Mostrando entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas

"Super Size Me"

Hoy me decidí a escribir sobre el famoso y criticado documental "Super Size Me" (Super engórdame), ya que no podía faltar en el blog este tema tan comentado en los últimos años.

La mayoría de los que estamos metidos en el mundo de la nutrición lo hemos visto; incluso es un tema de conversación muy común en los acontecimientos donde voy, ya escuché críticas buenas y malas; pero lo que más me llama la atención es que supuestamente “abrió los ojos” a muchos.

Y que les puedo decir? Acaso nunca supimos que la comida rápida consumida en exceso no es buena?

El documental trata sobre un hombre que se ofrece a hacer tres comidas completas al día con menús del McDonald’s durante un mes, para que todos podamos ver realmente lo que supone abusar de este tipo de comida “Fast food”.




A continuación, un breve resumen realizado por el director Morgan Spurlock

SUPER SIZE ME es el viaje de un hombre al mundo de la obesidad, los problemas de salud y la comida rápida. Es una reflexión sobre el estilo de vida del pueblo norteamericano, sobre su muerte por sobrealimentación.

Cuando llamé a mi amigo Scott Ambrozy (Director de Fotografía de la película) el Día de Acción de Gracias de 2002 y le conté le idea de SUPERSIZE ME, se echó a reír y dijo: Jo, es una mala idea buenísima. Aquella frase se convirtió en nuestro mantra, sobre todo durante aquel mes en que sufrí más que nunca en mi vida.

En los días previos a mi epifanía sádica, no se podía ver la televisión sin oír hablar de la epidemia de obesidad que sufre Estados Unidos o de las chicas que habían demandado a McDonald’s. Se hubiera dicho que todos los americanos y el mundo entero se habían convertido a las bondades de la obesidad.

He visto infinidad de niños obesos, he visto cantidad de familias cenando en restaurantes todas las noches, a base de pizzas y hamburguesas. Cuando el problema cristalizó en un tribunal, la chispa se encendió. Alguien tenía que contar esta historia, y contarla de forma que despertara interés y atención.

Empezamos con la preproducción enseguida, llamamos a expertos, a médicos, preparamos entrevistas y viajes. Dos meses después de mi llamada a Scott, estábamos en pleno rodaje. Eso es lo bueno del vídeo, que una vez reunidos los elementos, la película se hace rápida y barata.

Siempre había querido que mi primer largo fuera algo distinto, heterodoxo y original. SUPERSIZE ME era todo eso y más. Al principio fue muy divertido, el primer día llevo la felicidad retratada en la cara, pero a medida que pasan los días, la realidad de los efectos que produce este tipo de comida se va reflejando en la pantalla. No veía el día de terminar.

Espero que les guste. Vertimos en ella mucho dolor y sufrimiento (sobre todo yo).

Morgan Spurlock



En un mundo donde la televisión y la publicidad son parte primordial de nuestra vida, se crea una película de concientización sobre Obesidad y sobrepeso.

Obviamente, no estoy para nada de acuerdo con el hecho de jugarse y "experimentar" de esa manera, para demostrar algo que supuestamente ya está sabido.

Si, consumir comida chatarra en exceso, te llevará a la obesidad y a miles de enfermedades más, es cierto, pensé que lo teníamos aprendido desde la escuela; pero por lo que veo, necesitamos esto para despertarnos y abrir los ojos...

Los problemas (demandas) que tuvieron los directores son inmensos, pero valoro el acto y todo lo que tenga que ver con instruirle y guiarle a la gente a cambiar sus hábitos alimentarios.

No es ningún documental de acción, suspenso o ficción. Es parte de nuestra vida, es nuestra realidad.

Super Size Me, Super recomendada.

El sobrepeso, una guerra diaria

Luchar con el sobrepeso es nuestra guerra diaria! Probamos dietas de todo tipo, intentamos rutinas de ejercicios que no podemos continuar y lo dejamos en una semana. Este problema empeora con el paso de los años, te sentís identificado/a? Este post es para vos!

Nuestra excusa de siempre es decir, lo heredé de mi padre, está en mis genes ser gordito/a o aceptamos el cuerpo que tenemos, algo que me parece fantástico, solo que cuando el peso empieza a afectar la salud, nada es fantástico. Empiezan a acumularse los problemas, y un día nos despertaremos con unos kilos de más y varias patologías complicadas.

La idea es evitar que pase esto, pero buscando nuestro equilibrio y de forma saludable, siempre evitando las pastillas, extenuantes horas de ejercicios, dejar de comer , etc..

Cuál es el problema del sobrepeso?

Salimos a la calle y vemos más personas con sobrepeso que con un peso relativamente normal. A que se debe esto? Porque afecta a una gran mayoría de paraguayos??

Antes que nada, el sobrepeso se desarrolla cuando nosotros nos sentimos desprotegidos ante la vida, las circunstancias o hacia la gente. La inseguridad es el ingrediente primordial. Esto aumenta en la medida en que somos víctimas de los comentarios de los demás respecto a la obesidad (Cuando empiezan las comparaciones grotescas con animales, o empiezan a poner apodos), aumenta nuestra inseguridad y nuestro peso también.

El que la gente critique (por costumbre) y el que nosotros hagamos caso de estas críticas, hacen una combinación negativa en la mayoría de los casos. Empiezan los atracones, el odio a nuestro cuerpo, y empezamos a dañarnos comiendo en exceso y con culpa.

Y si, al sentirnos insatisfechos con nuestra imagen nos aislamos, comemos más para castigarnos por haber comido y entonces sucede lo malo: nos convertimos en nuestro peor enemigo.

El día que logremos cerrar las puertas a los comentarios de la gente, y hagamos conciencia de que la vida y Dios están de nuestro lado, que nosotros valemos (gordos o flacos) y estemos seguros de nuestro valor, fuerza y poder, en ese mismo momento, nuestro cuerpo encontrará el equilibrio, y solo, sin ningún tipo de ayuda, iremos disminuyendo de peso.

Si ponemos un ejemplo la representación es más o menos de esta manera:

Acumulas "toxinas", es decir, pensamientos negativos en tu mente, se acumulan en tu cuerpo en forma de grasa y no eliminas lo que ya no le sirve al cuerpo, necesitas protección, el cuerpo crea un "colchoncito de grasa" en tu cuerpo como reserva, como protección.

Lindo ejemplo no?? Porque no nos avisaron que los malos comentarios podrían afectarnos tanto?

Y que les puedo decir, es la ley de la vida, “gana el más fuerte”.

Espero que les ayude este artículo y busquen el equilibrio más buscado de todos los tiempos,

“valoren, amen y respeten su cuerpo”.

Obesidad y discriminación.



Está de más decir que este blog está absolutamente en contra de la discriminación, especialmente en lo que se refiere a la obesidad. Por eso este artículo está dedicado a todas aquellas personas que alguna vez se sintieron discriminadas por ser obesas o por tener sobre peso, es hora de abrir los ojos y ver la realidad en la que pasamos y dejamos pasar!

La discriminación no sólo se ve en el rechazo de la gente, la presenciamos en las calles, escuelas, en el trabajo, en el micro, en las tiendas de ropa, en los cines, en el teatro. El obeso se siente excluido al viajar en micro (en algunos lugares deben pagar por 2), a la hora de vestir (no fabrican su talla) o concurrir a ciertos lugares públicos, ya que no existen asientos adecuados, de esta manera muchos optan por prohibir la entrada al obeso con la excusa de que la infraestructura del lugar no es adecuada para ellos. "La casa se reserva el derecho de admisión".

Lamentablemente vivimos en una sociedad que sobrevalora la belleza física. En donde la delgadez es el símbolo de perfección y poder, por lo que muchas personas ponen en riesgo su salud para entrar dentro de los cánones de belleza.

Las niñas de 12 años dejan de comer, los niños de 13 años se inyectan hormonas, cambian y cambian su cuerpo, para lograr la aceptación y evitar ser rechazados, imaginen ponerse en los zapatos de un niño obeso?

Se le considera al obeso como aquello a lo que se tiene miedo y no se quiere llegar a ser, y por más que cueste creer, comienza la discriminación en la escuela: quien no tuvo alguna vez un compañerito/a discriminado por su sobrepeso y fue excluido directamente del grupo por ser diferente?

Los obesos sufren constantemente la discriminación de una sociedad que no está adaptada para ellos, que los rechaza y los humilla.

Para los que no sabían, la obesidad es una enfermedad que necesita tratamiento, se suele pensar 'que está gordito porque quiere', 'que no tiene voluntad' o 'no quiere adelgazar'.

Se ve al obeso como un rechazado que no puede lograr un objetivo “bajar de peso” como alguien con falta de voluntad y compromiso, un prejuicio incierto e infundado. No se puede excluir al obeso hasta que tome la decisión de recuperar su salud.

Muchos hasta inclusive, perdieron sus trabajos, con la famosa excusa de que es una enfermedad que condiciona el desempeño de algunas actividades. Y si, esto puede ser cierto en algunos casos, pero hay muchas tareas que pueden desarrollar personas obesas o delgadas por igual. La obesidad no afecta la capacidad intelectual.

La sociedad debe aceptar y respetar a la persona excedida de peso y brindarle las mismas posibilidades que al resto de los individuos. La sociedad somos nosotros, y hoy podemos empezar a cambiar, a valorar y respetar a todos por igual. Empecemos en casa, con nuestras familias, con nuestros hijos.

A continuación, les dejo un video sobre la discriminación en la obesidad, espero que les guste





Síndrome Metabólico.

Hemos escuchado hablar del síndrome metabólico más de una vez, y lo seguiremos escuchando con más frecuencia ya que se relaciona con las enfermedades más comunes en la actualidad.


· El síndrome metabólico, también llamado síndrome X, es un conjunto de signos clínicos que conllevan a una situación de resistencia a la insulina, que puede tener relación con una serie de trastornos:

o Elevación de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.

o Descontrol en los niveles de glucosa en sangre.

o Obesidad

o Hipertensión.

¿Qué relación existe entre los niveles de colesterol y el síndrome X?

· Al producirse la resistencia a la insulina, los órganos y tejidos dejan de responder favorablemente a ella, por consiguiente la glucosa no puede ingresar a las células para poder ser metabolizada como combustible.

· Esta situación lleva aparejado un aumento de glucosa en sangre, lo que implica la síntesis de lípidos a partir de sustancias no grasas, denominado liponeogénesis, este proceso aumenta la formación de colesterol LDL y triglicéridos a nivel hepático, los cuales son liberados al torrente sanguíneo, produciéndose un aumento de los valores de concentración.

· Esta situación favorece la formación de placas de ateromas en las paredes arteriales, aumentando de esta forma el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria.

Por ello, para poder contrarrestar esta relación entre los niveles de colesterol y el síndrome metabólico, se deben poner en práctica una serie de medidas terapéuticas, en donde el tratamiento dietético es de gran importancia. Éste debe ser acompañado por actividad física y la medicación que el médico crea conveniente para cada persona.

¿Qué lo ocasiona?

La causa exacta del síndrome metabólico no se conoce, pero entre los factores que contribuyen a que se presente esa condición son: la genética, el exceso de grasa (especialmente alrededor de la cintura) y la falta de ejercicio.

Síntomas

El síndrome metabólico se caracteriza por los siguientes factores de riesgo.

Gran cantidad de grasa abdominal: Si un hombre tiene más de 101 cm de cintura (40 pulgadas) y más de 89 cms las mujeres (35 pulgadas).

Baja Lipoproteina de alta densidad o HDL (Colesterol bueno): Menos de 40mg/dl en los hombres y menos de 50 mg/dl en las mujeres.

Si los triglicéridos se encuentran elevados (niveles de grasa en sangre): 150 mg/dl o más.

Presión sanguínea alta: Si presenta una presión sanguínea de 135/85 o más, o si actualmente está tomando medicamento antihipertensivo (reducir la presión) Hiperglicemia (azúcar en sangre elevada): Si usted presenta una glucosa de 110 mg/dl en ayunas o más.

La mayoría de las personas que tienen el síndrome metabólico, son personas que se sienten saludables y es posible que no tengan síntomas. Sin embargo, están en riesgo de desarrollar enfermedades graves, como la diabetes y males del corazón.

Diagnóstico

El diagnóstico de síndrome metabólico se establece si usted tiene tres o más de los factores de riesgo antes mencionados.

Si es así, esto nos indica que el cuerpo tiene resistencia a la insulina, una hormona importante producida por el páncreas. Esta resistencia a la insulina significa que se necesita más insulina de la normal para que el cuerpo continúe funcionando y para conservar el azúcar en la sangre a un nivel saludable.

Tratamientos y Recomendaciones

Se puede presentar un síndrome metabólico si no realiza alguna actividad física con regularidad. Si ha aumentado de peso especialmente alrededor de la cintura, si existen antecedentes de diabetes en su familia, o si usted es hipertenso o tiene niveles altos de grasa en la sangre.

Hay que iniciar con aumentar la actividad física y bajar de peso. O sea hay que cambiar el estilo de vida antes de que se presenten complicaciones serias.

El uso de fármacos (medicamentos) está indicado para tratar los factores de riesgo, tales como la presión alta o un nivel elevado de azúcar en la sangre.

Es importante tener presente la necesidad de realizar análisis de sangre en forma periódica, para prevenir este tipo de situaciones y evitar complicaciones futuras.

Cuando se produce un síndrome metabólico diferentes parámetros clínicos se ven alterados, por ejemplo:

· Colesterol.

· Triglicéridos.

· Insulina.

· Glucosa.

Esto conlleva a aumentar significativa la posibilidad de padecer de algún tipo de complicación cardiovascular. Para que esto no ocurra es necesario saber cómo tratar este síndrome:

· Debes realizar una dieta que contenga mucha fruta, verdura, cereales integrales, eliminar alimentos grasos como snacks, amasados de pastelería, galletas, etc. Además debes evitar el alcohol.

· Comienza a practicar actividad física, esta te ayudará a perder peso, controlar tus niveles de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre.

· Cambia tu estilo de vida, aprende a manejar el estrés. Aléjate de situaciones conflictivas.

· Debes tomar la medicación que te brinde el médico, para controlar todos los factores de riesgo, ya sean la tensión arterial, el colesterol o niveles altos de azúcar en sangre.

· Debes visitar regularmente al médico, para hacerte chequeos y controlar tus parámetros clínicos. De esta forma te estarás adelantando a la existencia o no de una posible complicación.

Soy un comedor compulsivo?

El comer compulsivamente es el trastorno de la conducta alimentaria más común, que padecen la mayoría de las personas con obesidad, pero también personas con peso normal.

Muchos de nosotros alguna vez hemos tenido un famoso atracón de comida, eso no quiere decir que seamos comedores compulsivos!!

Para que se pueda englobar a una persona como comedor compulsivo se tiene que encontrar varias situaciones como:

1. Episodios frecuentes de atracones de comida

2. No poder controlar la cantidad de lo que uno come

3. Comer rapidísimo

4. Comer aunque uno se sienta llenísimo del estomago

5. Comer aunque no tenga hambre

6. Comer solo

7. Sentirse con culpa y depresión después de la comilona

Se presenta más en mujeres que en hombres y con frecuencia se presenta más en jóvenes. Tiene como característica ser los clásicos síndromes del yoyo.

El comer compulsivamente, se caracteriza por comer una gran cantidad de alimento, perdiendo el control de lo que comen. Otra característica es su obsesión a la comida y por comenzar dietas que rompen y rompen fácilmente y en muy poco tiempo.

Se sienten culpables por no poder controlar la ingestión de alimentos y se súper obsesionan por su peso.

El comer compulsivamente se diferencia de la bulimia, ya que en este padecimiento no se induce el vomito, ni se toman laxantes, ni diuréticos.

CAUSAS

La causa del comedor compulsivo aun es desconocida pero más del 50% de estos pacientes presentan historia de depresión.

COMPLICACIONES

Las complicaciones del comedor compulsivo son las siguientes:

· Problemas gastrointestinales

· Problemas de vesícula biliar

· Hipertensión arterial

· Hipercolesterolemia

· Diabetes

· Enfermedades cardiovasculares

· Enfermedades articulares

· Depresión

TRATAMIENTO

Si uno trata de ponerse a dieta, los resultados no son muy halagadores ya que vuelven a subir de peso fácilmente.

Se sugiere que primero trabajen con constancia la parte psicológica y cuando ya exista más control, tratar de iniciar un plan de alimentación.

A continuación un video educativo, que demuestra la cruda realidad que pasan los comedores compulsivos.